miércoles, 15 de marzo de 2023

Mafalda de Castilla

El año 1204 resultó especialmente aciago para las mujeres castellanas descendientes de Leonor de Aquitania. Al fallecimiento de la muy querida y admirada matriarca se sumó la anulación papal del matrimonio entre los reyes de León, Berenguela y Alfonso IX. Por si esto fuera poco, Mafalda, infanta de Castilla y hermana de Berenguela, falleció en la ciudad de Salamanca a los trece años de edad y en circunstancias que no han quedado aclaradas para la Historia. Parece ser que hasta la anulación matrimonial de Berenguela ambas hermanas habían convivido durante un tiempo en la corte de León, en espera de que se hiciera efectivo el compromiso matrimonial de la joven con el heredero del trono, el infante Fernando, conocido como “el Portugués”, hijo de Alfonso IX y de su primera esposa, Teresa de Portugal, cuyo matrimonio también había sido anulado.


Sepulcro de Leonor de Aquitania (1122-1204), abuela de Berenguela y de Mafalda de Castilla, en la abadía francesa de Fontevraud.


Lápida sepulcral de la infanta Mafalda en el altar de la Catedral Vieja de Salamanca. El cuerpo de Mafalda fue posteriormente trasladado al Real Monasterio de Las Huelgas (Burgos), donde también se enterró al resto de los miembros de su familia. 

Los dos primeros lienzos a derecha e izquierda de la iglesia dan cuenta en su lineal inferior de la muerte de la infanta Mafalda de Castilla. A la izquierda se presenta una línea de emblemas que, nada más empezar, se corta. Podría parecer que se debe a un error o a un traslado de esa tabla durante alguna reforma, sin embargo, la interpretación permite concluir que ese lineal interrumpido refleja el fallecimiento de la joven Mafalda. En él aparece la mitad trasera de un león rampante de oro, claramente aquitano por sus hechuras, que se corta antes de dejarse de ver por completo, representándose así la temprana muerte de la infanta.


León del ducado de Aquitania cortado que representa la muerte de la infanta Mafalda de Castilla y flanqueado a la izquierda por un león sedente del reino de León. 

A continuación, y a modo de doble paréntesis, comienza otro lineal diferente, el de los padres de Mafalda, los reyes de Castilla, que muestran el terrible dolor que se sufre al perder una hija. El duelo se representa por medio del castillo de Alfonso VIII, igual al que aparece esculpido en su sepultura en el Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos, y un león de oro, que representa a Leonor Plantagenet, hija de Leonor de Aquitania. Ambos aparecen en tonos oro, sin embargo, en comparación con el lienzo de Berenguela, los campos se han trastocado en sable (negro), en señal de luto, y las formas, polilobuladas allí, son aquí más austeras: apenas un círculo y un cuadrado.


Castillo de oro en campo de sable, representación del luto de Alfonso VIII de Castilla por su hija Mafalda. 


León rampante de oro en campo de sable, representación del dolor de Leonor Plantagenet por su hija Mafalda, fallecida con apenas trece años en la ciudad de Salamanca. 

El león de Aquitania mira hacia la trasera de la iglesia, hacia la muerte de Mafalda, pero también invita al espectador a dirigirse hacia atrás antes de continuar el recorrido visual por la techumbre. Para resolver la posible incongruencia de tener la representación de una reina tan devota de espaldas al altar, se colocó un emblema de santo Tomás de Canterbury, una chova piquirroja en campo de plata, justo enfrente del león, en el arrocabe trasero de la armadura.


Chova piquirroja en campo de plata, emblema de santo Tomás de Canterbury, santo protector de la dinastía Plantagenet-Aquitania. 

El lugar en el que ocurre la luctuosa escena parece que se desvela en el lienzo paralelo, justo enfrente, en el lado derecho. Allí aparecen un emblema con cuatro palos de gules y tres emblemas con tres palos del mismo color en campo de oro y con bordura azur de cruces en oro. En principio, podríamos pensar que representan a la famosa familia salmantina Rodríguez de las Varillas, por la semejanza con sus armas, pero a mediados del siglo XIII las familias salmantinas no tenían blasones, simplemente no había comenzado esa moda. Además, las cruces de este emblema no tienen la forma de la cruz de Jerusalén, la que lleva la bordura de las armas de los Rodríguez de las Varillas para dar cuenta de que su antepasado imaginario, el conde Vela, participó en la primera Cruzada. 

No sabemos a quién o qué representa este emblema, quizá sea un temprano escudo de Salamanca en la primera mitad del siglo XIII, pero de lo que estamos convencidos es de que los Rodríguez de las Varillas, al igual que los Maldonado, utilizaron la decoración de esta techumbre como inventario para elegir el que iba a ser su blasón familiar llegado el siglo XV y que, por supuesto, lo explicaron con una leyenda familiar relacionada, ni más ni menos, que con Tierra Santa y con una supuesta descendencia ilegítima del rey de Aragón. 


Emblema que podría representar a la ciudad de Salamanca, lugar donde falleció la infanta Mafalda por causas nunca esclarecidas para la Historia. De esta manera quedó truncado el enlace entre la hermana pequeña y el hijastro de Berenguela, el infante Fernando de León. 


Lienzo en el que se representa la muerte de la infanta Mafalda de Castilla y el luto de sus padres. 


Primer lienzo del arrocabe derecho, en el que se representa el duelo de las reinas de León por la infanta Mafalda de Castilla, prometida del infante Fernando de León y fallecida en Salamanca en 1204.

Enblema cuartelado formado por los cuatro emblemas que aparecen en el lineal inferior del primer lienzo del arrocabe izquierdo. Podrían representar el duelo de la familia Castilla-Plantagenet por la infanta Mafalda, como hemos explicado en esta entrada, o también por otros miembros de la familia, tales como los padres de Berenguela, que murieron en el año 1214 con apenas tres semanas de diferencia entre ellos. Reconstrucción del emblema por José Moreiro Píriz


El mismo emblema que el anterior pero sin el luto. Esta unión del emblema del rey de Castilla, Alfonso VIII, y del león de oro en campo de gules podría representar a la reina Leonor Plantagenet. Reconstrucción del emblema por José Moreiro Píriz

Una techumbre flordelisada - parte I

Contando que la decoración de la techumbre medieval del convento de Santa Clara nos "habla" de hechos acaecidos en los reinos de L...