miércoles, 10 de abril de 2024

Tiempo de recapitular II

En nuestra opinión la decoración del arrocabe trasero de la techumbre del convento de Santa Clara de Salamanca está relacionada con personajes y territorios de Francia e Inglaterra pertenecientes a la dinastía Plantagenet-Aquitania, siendo ésta otra de las interpretaciones que mantenemos a pesar de lo crípticos que nos siguen pareciendo algunos blasones ahí pintados. Los emblemas de la chova piquirroja en campo blanco, propio de Tomás de Canterbury, el santo protector de la familia, y el del león de oro en campo rojo, emblema del rey inglés, así nos lo indican. 


Lo que ahora nos estamos replanteando es a quién representan los tres emblemas centrales principales del tramo central. Seguimos pensando que el emblema con la banda y las dos flores de lis de oro en un campo rojo representa la muerte de alguien muy importante para Berenguela, quizá su abuela materna, Leonor de Aquitania, como ya afirmamos, o quizá sus padres, Alfonso VIII y Leonor Plantagenet, no lo podemos saber con seguridad.  En los emblemas que flanquean a éste ya no vemos Berenguela de Castilla y a Teresa de Portugal alcanzando un pacto en 1230 respecto a la herencia del reino de León. Simplemente no nos parece factible que en esta decoración se represente a personajes que no sean familia de Berenguela la Grande. 



Lo que cada vez tenemos más claro es que la clave de la decoración en su conjunto es la legitimidad dinástica. De hecho, tal acumulación de emblemas heráldicos probablemente tiene una función más didáctica que decorativa, de ahí la inserción del escudo cuartelado de Castilla y de León en los cuadrales, donde se jugaba la legitimidad para heredar el reino de León, y en el arrocabe trasero, donde parece que se recuerda que, en un momento dado, el rey de Castilla y de León, descendiente por parte de madre y de abuela de la dinastía Plantagenet-Aquitania, tendría derechos sobre territorios situados en territorio francés, perdidos por el rey Juan I de Inglaterra (el sin Tierra), tío carnal de Berenguela de Castilla, frente a la casa de los Capeto, en la que se había integrado en 1204 la hermana de Berenguela,  Blanca, al comprometerse con el heredero del trono de Francia, el futuro Luis VIII. 



¿Quién fue el destinatario de esta crónica pictórica histórica y legitimista? No lo sabemos, pero de lo que sí tenemos perfecta constancia es de que en las fechas en las que suponemos que se realiza la obra, los años cuarenta del siglo XIII, el que regentaba el reino de León es el heredero, el futuro Alfonso X, que además ha recibido de su padre el derecho a tener casa propia y la tenencia de la ciudad de Salamanca, que también ostentó con orgullo su abuela Berenguela. Por otro lado, tenemos la certeza, gracias al archivo conventual, que la reina Violante, consorte de Alfonso X, fue beneficiaria de una bula papal en el año 1257 que le permitía visitar y residir de forma esporádica en este convento. Quizá esta decoración fue un regalo o incluso una especie de pizarrón en el que se dejó pintada una crónica y una lección para un príncipe. ¿Cómo saberlo?

Tiempo de recapitular I

Entrado el mes de abril de 2024, en pleno proceso de preparación de una publicación que esperamos que esté impresa a finales de este año, creemos necesario hacer una revisión de nuestra investigación dedicada a la decoración heráldica de la techumbre medieval del convento de Santa Clara de Salamanca. Con este espíritu recapitularemos las interpretaciones que mantenemos y daremos cuenta, además, de otras que, a día de hoy, nos estamos replanteando.

Sirvan esta entrada y la siguiente para recopilar aquello en lo que nos reafirmamos, remitiéndonos además a las entradas de este Blog en las que se dan explicaciones más detalladas de las distintas interpretaciones. 

Advertimos que no vamos a blasonar los emblemas, no se hacía en el tiempo en el que se pintó esta techumbre, así que haremos una descripción de los mismos apta para todos los públicos. 

1. En el cuarto tramo del arrocabe, tanto en el lado izquierdo como en el derecho, aparece representada la reina Berenguela de León y de Castilla (1180-1246), hija de Alfonso VIII de Castilla y de Leonor Plantagenet, identificada ésta última con la chova piquirroja, emblema atribuido a Tomás Cantuariense, santo protector de la dinastía Plantagenet-Aquitania, santo Tomás Cantuariense. Seguimos pensando que esta decoración heráldica fue diseñada por la misma Berenguela durante el correinado con su hijo Fernando, desconociendo la fecha de su factura, aunque todo parece apuntar a que se pudiera haber pintado hacia mediados del siglo XIII. 



2. En el cuadral derecho se representa principalmente a la descendencia portuguesa de Alfonso IX, a Sancha y a Dulce, las hijas que el monarca tuvo con su prima Teresa de Portugal. 


3. En el cuadral izquierdo la descendencia castellana de Alfonso IX de León, los hijos que tuvo con Berenguela, siendo el primogénito Fernando, futuro rey de Castilla en 1217 y de León en 1230. 







4. El primer emblema de ambos cuadrales contiene cinco piñas de pino piñonero de color púrpura en un campo de color blanco, rodeado todo con una bordura con escaques de oro y rojos. Creemos que el centro de dicho emblema representa la descendencia del rey Alfonso IX de León, son sus colores, blanco y púrpura, tanto la portuguesa como la castellana, y que la bordura indica, tal como cuentan las crónicas, que ambas ramas aspiraban a reinar, lo que se representa con los escaques, como si hubiera dos jugadores de una partida de ajedrez por el reino leonés. La piña es un emblema que posteriormente elige para sí misma la reina Catalina de Lancaster (1373-1418) ya que representaba la fertilidad por sus muchas semillas, es por ello que lo podemos ver representado tanto los capiteles del claustro como en la iglesia del monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña en Santa María la Real de Nieva, del que ella fue la fundadora. 



5. El segundo tramo del arrocabe derecho es la legitimación que el papa concede en 1218 a Fernando III, rey de Castilla desde 1217, como heredero de su padre, Alfonso IX de León. El ganador de la partida de ajedrez y de la carrera de galgos es la descendencia castellana, el emblema que tiene en el centro las armas del rey de León y la bordura roja con castillos de oro que nos habla de su madre, Berenguela de Castilla. 



6. En el tercer tramo del arrocabe izquierdo se representa el fallecimiento en 1230 de Alfonso IX de León. Una enorme flor de lis inscrita en un losange, emblema de la realeza, aparece de luto junto a un precioso emblema con un león y una bordura de luto y con aspas que nos habla de un rey fallecido, que fue hijo de un matrimonio anulado por el papa, el de Fernando II de León y Urraca de Portugal, y que, por lo tanto, arrastraba cierta ilegitimidad. 



7. El tercer tramo del arrocabe derecho es la proclamación en 1230 como rey de León de Fernando III de Castilla. Aparecen cuatro veces las armas plenas del rey de León, el león púrpura sobre el campo blanco, y en el lineal superior las armas personales del rey de Castilla y de León, el emblema cuartelado, una innovación heráldica castellana de mediados del siglo XIII. 



8. El quinto tramo de los arrocabes derecho e izquierdo nos habla de la primera esposa de Fernando III, la reina Beatriz de Suabia, la madre del heredero, el futuro Alfonso X, fallecida en el año 1235. Sus armas, el águila negra en campo blanco de la dinastía Hohenstaufen, se rompe en una banda del mismo color que la figura del ave para expresar que la monarca no está entre los vivos cuando se decora la techumbre. En el arrocabe izquierdo la tristemente desaparecida Beatriz de Suabia está flanqueada por alas de ángel para hacerla merecedora de una elevatio animae directa al Cielo. 





9. En el sexto tramo de los arrocabes derecho e izquierdo se nos presenta a la segunda esposa de Fernando III, Juana de Ponthieu, que al morir su esposo volvió a su tierras de origen en el norte de Francia y allí adoptó un emblema que recuerda, por los puntos y la banda roja, al que parece que su suegra Berenguela eligió para la representarla en esta techumbre. 





10. El séptimo tramo, tanto en el arrocabe izquierdo como en el derecho, registra la última gestión política de Berenguela, el compromiso entre su nieto, el infante Alfonso, y Violante de Aragón. El infante, futuro rey Alfonso X, se representa con un cuartel del reino de León extraído del escudo cuartelado de su padre. De este modo tan ingenioso se indica que en el momento en el que se decora la techumbre el infante hace sus prácticas como futuro rey en el reino leonés a la par que es tenente de Salamanca. Es el cuartel de un rey becario, uno que todavía no es merecedor del escudo cuartelado de leones y castillos.

La chova piquirroja en el Senado

Las chovas piquirrojas de la techumbre de la iglesia del convento de Santa Clara de Salamanca han abandonado la quietud de su letargo de sig...