Interpretación de la iconografía heráldica de la techumbre de la iglesia del convento de Santa Clara en Salamanca.
jueves, 23 de marzo de 2023
La muerte de Alfonso IX de León
miércoles, 22 de marzo de 2023
Fernando III de Castilla y heredero del trono de León
Fernando III de Castilla
Hacia 1216, Fernando el Castellano quedó al cuidado de su abuela paterna, Urraca de Portugal, y bajo la tutela de su padre, Alfonso IX. Había sido enviado a la corte leonesa por su madre para protegerlo de la guerra civil que se libraba en Castilla, conflicto que tuvo como uno de sus episodios principales el cerco por parte las tropas de la Casa de Lara al castillo de Autillo de Campos (Palencia), donde se encontraba refugiada Berenguela.
Pero, por si esto fuera poco, la desgracia se cernió de nuevo sobre la casa real castellana ya que el rey Enrique I -que contando con tan solo trece años era realmente un rehén de los Nuñez de Lara- falleció en junio de 1217, mientras estaba jugando con sus amigos, a causa del impacto de una teja que se desprendió del tejado del palacio episcopal de Palencia. Los Lara trataron de ocultar el fallecimiento para ganar tiempo y así poder coronar a Alfonso IX de León como rey de Castilla en virtud del Tratado de Sahagún. Conviene recordar que la madre de los Núñez de Lara, Teresa Fernández de Traba, casó, en segundas nupcias para los dos, con Fernando II de León, padre de Alfonso IX, por lo que sus hijos se titulaban a veces a sí mismos como “hijos del rey de León”, aunque no fueran hijos del rey.
Las consecuencias de esta actuación no tardaron en hacerse notar en el reino de León, donde Alfonso IX, apoyado por los Núñez de Lara, entró en territorio castellano para reclamar sus derechos. Esto hizo que los primeros meses del reinado de Fernando fueran convulsos, precisamente en guerra con su propio su padre. Sin embargo, en agosto de 1218, padre e hijo llegaron a un acuerdo de paz, el conocido como Pacto de Toro, por el que Alfonso IX renunciaba a sus pretensiones al trono castellano y recuperaba algunos castillos de los que se habían entregado al por entonces infante mediante el Tratado de Cabreros.
A partir de ese momento, tal vez por considerarse engañado, o tal vez en un intento de contrarrestar el poder castellano, Alfonso IX pareció volver a decantarse por la sucesión portuguesa. Así se deduce de diversos documentos en los que se menciona la presencia de las infantas, Sancha y Dulce, en momentos importantes o se las vincula con el cumplimiento de acuerdos una vez fallecido el rey. Del mismo modo, Alfonso IX otorgó cargos como el de alférez o mayordomo a personas del entorno familiar de las infantas.
En cualquier caso, las relaciones entre ambos reinos fueron de paz definitiva, lo que permitió mirar de nuevo hacia el Sur para reanudar la lucha contra el Islam, cumpliéndose así el sueño de Berenguela de recuperar territorios para la cristiandad en una Cruzada liderada por su hijo.
Cuadrales IV - Si Sancha y Dulce ganaran la partida...
martes, 21 de marzo de 2023
Cuadrales III - Si el Castellano ganara la partida...
El tramo del cuadral izquierdo que nace en la trasera y termina en uno de los mascarones nos presenta uno de los dos únicos resultados posibles de este juego ajedrecístico de tronos: Fernando el Castellano como heredero legítimo del reino de León.
lunes, 20 de marzo de 2023
Cuadrales II - Una partida de ajedrez por el reino de León (parte 2)
domingo, 19 de marzo de 2023
Cuadrales I - Una partida de ajedrez por el reino de León (parte 1)
Hablaremos en ésta y en la próxima entrada de los dos tramos de cuadral en los que se representan las dos líneas sucesorias que se disputaron la herencia del trono de León durante los años siguientes a 1214. De este modo, el cuadral izquierdo se reserva para la línea sucesoria castellana. En línea con los otros tres tramos de cuadral, aparecen dos escudos cuartelados de Castilla y León, uno en cruz, el emblema de Fernando III, y otro en aspa, el de la reina madre, Berenguela. Por lo tanto, el resto de emblemas que decoran este cuadral son:
1. Se escogen las piñas con el color púrpura del león del reino como símbolo de la fertilidad de la reina y de la descendencia de la pareja real. De cada piña pueden nacer nuevas líneas de sucesión gracias a las numerosas semillas que contiene cada una de ellas. Ya en el siglo XII, en una miniatura conservada en el monasterio de Toxocoutos (Galicia), se representa a Teresa de León entre su hija Urraca Enríquez y su prometido. En dicha ilustración la novia porta el típico cetro rematado en una flor de lis, aunque en esta ocasión se inscribe una piña, el símbolo de la fertilidad y de los hijos e hijas que engendrará. Siglos después, la reina Catalina de Lancaster convertiría la piña, con la misma carga simbólica, en emblema de su reinado.
- El futuro rey de León, el infante Fernando "El Castellano", representado mediante un emblema en losange con un león púrpura en campo de plata (blanco), al que se ha añadido una bordura de gules (rojo) cargada de castillos.
La chova piquirroja en el Senado
Las chovas piquirrojas de la techumbre de la iglesia del convento de Santa Clara de Salamanca han abandonado la quietud de su letargo de sig...

-
Raúl de Tapia Martín, biólogo y divulgador científico, fue el primero en citar un ejemplar de Pyrrhocorax pyrrhocorax en el conjunto iconogr...
-
Ya hemos advertido en entradas anteriores de lo obsesionada que estaba la reina Berenguela de León y de Castilla con el asunto de la legitim...
-
Es creencia bien asentada en Salamanca que la construcción de la iglesia de Santo Tomás Cantuariense de esta ciudad se inició en el año 1175...