domingo, 30 de abril de 2023

El indómito condado de la Gascuña

El Códice Calixtino relata, en su cuarto libro, cómo el Apóstol Santiago se le apareció al emperador Carlomagno incitándole a liberar su tumba de manos musulmanas e indicándole, por medio de un camino de estrellas, la ruta a seguir. Ese camino, que venía desde Frisia atravesando toda Europa, tenía como encrucijada la Gascuña para después continuar por Vasconia, Navarra, Castilla, León y Galicia, donde estaba el Finisterre, el destino final. Era por tanto Gascuña un terreno íntimamente ligado al Camino de Santiago y en el que se considera que nace la tradicional Vía Aquitania, precursora del actual Camino Francés, concretamente en la localidad pirenaica de San Juan a Pie de Puerto. El emblema de ese camino de estrellas era precisamentre una estrella de ocho puntas, un motivo con el que nos hemos topado varias veces al estudiar la techumbre, por ejemplo, en un sello del siglo XIII de la villa peregrina de Estella (Navarra), en la capilla de Santiago del Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas, en el cojín sobre el que reposaba la cabeza de la fallecida reina Berenguela o encima de la tumba del Apóstol.


Estrellas de ocho puntas encontradas en la cabecera de la iglesia románica de San Pedro de Becerril de Campos (Palencia) durante su restauración.

Pues bien, siguiendo el orden que impone el sentido en el que miran los leones pintados sobre el arrocabe, la siguiente triada de emblemas, situada en el lateral derecho del arrocabe trasero, entendemos que representaría al condado de Gascuña.


La Gascuña, cuyas fronteras fueron cambiantes, ocupaba la parte suroeste de Francia, al sur del río Garona y al norte de lo que hoy se denomina País Vasco francés. Una zona entre Navarra y Aquitania que, por lo indómito de sus habitantes y del territorio, dio a sus señores muchos sinsabores y pocas alegrías. En el contexto de nuestra techumbre, hablar de Gascuña obliga a diferenciar su situación antes y después de abril de 1204, cuando se produce la muerte de Leonor de Aquitania. Esto es así porque en la dote de Leonor Plantagenet constaba que este condado pasaría a manos castellanas cuando Leonor de Aquitania, su madre, falleciera. Pero hasta entonces, la Gascuña fue gestionada y defendida por Leonor de Aquitania y, en especial, por su hijo, Ricardo Corazón de León, hasta su fallecimiento en 1199. Tras su muerte, las rentas del rey quedaron adscritas a su viuda, Berenguela de Navarra, hasta el fallecimiento de la matriarca aquitana.

El matrimonio entre Ricardo Plantagenet y Berenguela de Navarra, prima hermana de Alfonso VIII, se concertó por la conveniencia de reforzar las relaciones con el rey navarro, Sancho VI el Sabio, al que comenzaban a rendir vasallaje varios señores gascones. Leonor de Aquitania en persona viajó hasta Navarra para negociar un matrimonio por el que se entregaba como arras al rey navarro el territorio gascón más conflictivo y por el que éste cedía como dote los castillos de Rocabruna y el de San Juan a Pie de Puerto [1]. Es decir, la dote suponía la devolución de una parte de las arras entregadas, precisamente, el punto de partida del Camino de Santiago.

Una vez viuda Berenguela de Navarra, su cuñado y nuevo Rey, Juan sin Tierra, se negó a reconocerle los derechos que le correspondían, siendo el rey de Francia, Felipe Augusto, suegro de Blanca de Castilla, quien la protegió con la entrega del señorío de Le Mans, donde fundó la abadía cisterciense de L'Epau, donde falleció y fue enterrada. A los pies de su sepultura hay labrada la imagen de un León (símbolo de Ricardo) protegiendo a un perro (símbolo de la esposa fiel) que nos recuerda la protección que como viuda del monarca inglés le correspondía [2].



Efigie tumbal de Berenguela de Navarra en la abadía cisterciense de L'Epau (Le Mans). 

Volviendo a la triada de emblemas mencionada anteriormente, al margen del reiterado de Castilla y de León, podemos ver:

- El central, enmarcado losange, que es un escudo apuntado en el que, dado su mal estado, apenas se distinguen, sobre un campo de gules, una flor de lis, un par de estrellas de oro de ocho puntas y los restos de otra. Todo apunta a que se trataba de un emblema de una flor de lis rodeada de cuatro estrellas de ocho puntas. Sería ésta una forma de representar el condado de la Gascuña, del que era titular Leonor Plantagenet, y su vinculación con el Camino de Santiago.



- A su lado, un emblema partido en el que, a pesar del mal estado, se puede ver a la izquierda un verado ondulado en todos de duelo (oro y sable) junto con dos cruces flordelisadas en lado derecho, cruces identificativas de órdenes religiosas medievales como el Císter. Se representaría así a Berenguela de Navarra en su doble condición de protegida del reino inglés (la parte verada ondulada) y fundadora de la abadía cisterciense de L'Epau, donde tal vez profesara, vista su identificación con la cruz.




[1] Martin Duque, A. J. (1999). Vasconia en la Alta edad Media. Somera aproximación histórica. Revista Internacional de Estudios Vascos, 44. Págs. 399-439.

Una techumbre flordelisada - parte I

Contando que la decoración de la techumbre medieval del convento de Santa Clara nos "habla" de hechos acaecidos en los reinos de L...